Ser liceísta es mejor que tener amores escondidos

Ser liceísta es mejor que tener amores escondidos”
Max Reynoso

05/11/2007.

Por: Elvio Antonio Gutierrez Santana.

Esta era la frase que mi padre (Hervio) siempre ha pronunciado a los demás, desde que tenía uso de razón para referirse a la satisfacción y la pasión de ser liceísta en el béisbol dominicano.

Dicha frase era un poco difícil de comprender a los 7 años, cuando para motivarme a aprender a leer se me ofrecía llevarme más al play y comprarme un reloj para ver la hora, reto que fue cumplido de mi parte y satisfecho por mi padre, cuando íbamos a las gradas y en ocasiones de multitudes en el partido (la mayoría de las veces) debíamos ver el juego de los hombros de mi padre y algunos de sus amigos, algo que era realmente excitante.

Al cumplir los 15 años, empezaba a disfrutar de lo excitante que es tener amores escondidos y era algo hermoso y sublime con el respeto de ese entonces y puse en duda la frase pronunciada por mi padre, pero hoy en día ya a los 38 años con diez años de casado y tres hermosos hijos, mis amores son públicos con mi esposa, pero sigo disfrutando de los tigres del licey como si tuviera amores escondido. Es decir, que en el largo plazo la frase de Max Reynoso y pronunciada por mí padre, es real.

Es que el glorioso licey, como dice a la entrada de su club-house es el mejor equipo de béisbol de la pelota del caribe por sus 21campeonatos nacionales y 9 serie del caribe.

En la historia de este equipo han pasado un grupo numeroso de talentosos jugadores: que se integran en un mística de equipo glorioso que todo lo puede como son: en los 50 y 60: Los Tanques: (Alonso Perry, Luis Rodriguez Olmo, Bert Haas, que tienen un record de más de 40 años para un trio de bateadores) los hermanos Guayubin y Chichi Olivo, los hermanos Báez (grillo), Elvio Jiménez, Manuel Mota, Pedro Gonzalez, Teodoro Martinez, entre otros.

En los 70 y 80: Cesar Geronimo, Steve Garvey , Pedro Borbón, Jesus Rojas Alou, Angel Torres, Bill Buckner, Von Joshua, Rafael Landestoy, Ricardo Carty, Victor Cruz, Jerome Dybzinky, Damaso Garcia, Rick Sutcliffe, Leo Durham, Jerry Hannahs, Rudi Law, Steve Yeager, Mike Scioscia, Luis Pujols, Hilario Soriano, Mickey Hatcher, Alejandro Peña, Tony Fernandez, Chico Walker, Victor Mata, Jorge Bell, Greg Brock, Orel Hershasier, Balbino Galvez, David Green, Glen Davis, Ken Howell, Juan Guzman, Henry Rodriguez, Rafael Santana, Silvano Quezada, Mariano Duncan, Erick Plunk Andy Araujo, entre otras figuras:

En los 90-2000: Pedro J. Astacio, Rod Beck, Bernardo Brito, Jose Offerman, Los Hermanos Perez, Efraín Valdez, Jose Mesa, Willy Otañez, Israel Alcantara, Manny Aybar, Ronnie Belliard, Felix Jose, Deivi Cruz, Ramon Martinez, Geronimo Peña, Rafael Roque, Luis Castillo, Cristian Guzman, D´.Angelo Jiménez, Manny Aybar, Carlos Peña, Timoniel Perez, Aramis Ramirez, Andy Abad, Yhency Brazoban , Erick Aybar, Willy Aybar, Jorge Sosa, Eric Byrnes, Vladimir Guerrero, Anderson Hernandez , Ramon Ortiz, Hanley Ramirez, Jose Bautista, entre otros.

En los momentos memorables vividos en este equipo puedo recordar y chequeando un poco la historia:

• La hazaña de Manny Mota en 1971, donde siendo manager y jugador se destaco en el bate y gano como manager la serie del caribe (considero es un hombre que debe ser manager en grandes ligas, todo un caballero)
• Los cincos jonrones de Rico Carty en la serie del Caribe de 1977.
• Los invictos de Jerry Hannahs en la serie regular, serie final y serie del caribe, era un zurdo que dependía más de su localización y tiraba como se dice comúnmente “Aguita de Melao, pero era inbateable ”
• Los diez juegos ganados por Angel Torres, en 1976-77, en varios de ellos pude estar presente, sobre todo era un verdugo contra el escogido.
• Los batazos de largo metraje de Greg Brock y Michael Hatcher en la serie final de los ochenta.

• Pero creo sin lugar a duda, que los momentos más transcendentales para mi fueron el campeonatos de 1983-84, donde el licey estando abajo en la serie 3-2 contra las águilas cibaeñas, por motivo de lluvias, si mal no recuerdo, se celebro un doble encuentro en el Estadio Quisqueya, donde el licey gano los dos juegos con actuación destacada de Chico Walker y Howard Jhonson que habian jugado con las águilas anteriormente, así como buena actuación de Rafael Landestoy y Larry White quien gano uno de los juegos. Recuerdo que al día siguiente realice unas décimas y la leí en el programa “amarga de colores en la pelota” con don Max Reynoso, el cual recuerdo me felicito por las décimas bien hechas, siendo yo un joven de 15 años, pero realmente me interese por este tipo de cultura oyendo el programa, uno de mis programas favoritos de deportes, aunque era casi una costumbre oír a Tomas Troncoso y Fernando Gonzalez Tirados “en los deportes en marcha” luego el programa de Guelo Tueni, y luego Amalgama de colores en la pelota, todo esto era reponsando el almuerzo, dialogando con los hermanos y padres, antes de realizar las tareas de la escuela.

• Por último, el más memorable o dramático fue el campeonato del 2001-2002 en ese año fuimos masivamente a todos los juegos en la capital, mis padres, esposa e hijo, mis hermanos sus esposas e hijos, con el jonron dramático de Andy Abad, estaba en el Estadio de Santiago con mis dos hermanos (Edward y Erlich), mi cuñada Rossy y un amigo de infancia (Rodolfo) todos liceístas, creo que a pesar del marcador en la última entrada, había la expectativa de que algo iba a pasar , pero nadie pensó nada igual, nunca antes había estado en Santiago en un partido de tanta importancia, y en ese momento pude percatar las historias que hacia mi padre del estadio de santiago, ante el jonron de Andy Abad (Tulile), hubo uno de los fanaticos que ante su fustracción le lanzó un vaso de hielo directo a la cara, al amigo de infancia, tal vez pensó, que andaba sólo, pero al ver que éramos cuatro contra dos, el fanático imploró perdón, aunque no había intención de hacer una riña. En ese sentido,y más desde ese momento, creo que en la medida que uno va madurando uno deja de ser tan fanático y empieza a disfrutar de las buenas cosas del béisbol y siente admiración y respeto por jugadores de otros equipos como son los casos de Luis Polonia, Miguel Tejada, Pedro Feliz, Robinsón Cano, David Ortiz, Eddy Garabito entre otros.

En conclusión queremos felicitar a los Tigres del Licey a toda su directiva, fanáticos y empleados por cada uno de ellos son parte del equipo, esperando que el licey siga siendo glorioso, pero sobre todo QUE VIVA EL BEISBOL DOMINICANO PARA TODOS LOS DOMINICANOS Y EL MUNDO.

No hay comentarios: