Los Incentivos Fiscales como determinantes de la Inversión Extranjera Directa en R.D.
Por: Elvio Gutiérrez Santana.
11/2008
Inversión Extranjera Directa (IED): consiste en la colocación de capitales de largo plazo con presencia comercial, en un país foráneo en actividades del sector agropecuario, industrial o servicios.
De acuerdo al informe de la UNCTAD 2008 , sobre inversión extranjera directa, el volumen de ella fue de 1.8 trillón de dólares en el 2006 y de este monto se invirtió unos 600 mil millones en economías de países en desarrollo.
Ahora una de las preguntas sobre la inversión es: ¿De qué depende la atracción de la Inversión Extranjera Directa de las características intrínseca de cada país o si existe la posibilidad de aplicar determinadas políticas de atracción? La respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de este trabajo para el caso de República Dominicana.
Para cumplir con el objetivo del artículo se realizó un análisis sobre los determinantes de la inversión extranjera directa de acuerdo a otros estudios realizados por otros países.
Antecedentes de Estudios
En un estudio realizado por (Gerardo Esquivel y Felipe Larrain en el 2001) señalan que la inversión extranjera djirecta (IED) se encuentra en función de la tasa de interés internacional
Los resultados de los coeficientes fueron significativos para las regiones de América Latina y el Sudeste Asiático. Por lo tanto, este resultado sugiere que una parte del aumento observado en la (IED) hacia estas regiones, pudiera ser la consecuencia lógica de las reducciones que se han observado en la tasa de interés internacional.
Otra variable determinante de la (IED), es el tamaño del mercado, que puede ser determinado por el ingreso total o el tamaño de la población. Estas variables fueron consideradas en el modelo dominicano, pero no fueron significativas ya que el mercado y la población dominicana son consideradas pequeñas a nivel global.
Un segundo elemento de importancia en la determinación de la (IED), son los costos unitarios de la fuerza laboral. Es decir, buscar una productividad laboral alta a precios relativamente bajo.
Un tercer elemento es la existencia de acuerdos comerciales, que incentiva a terceros países a invertir en países en desarrollo que tienen tratados de libre comercio con países desarrollados con mercado grandes como son Estados Unidos de América y la Unión Europea. En este sentido, se tomo en cuenta el nivel de apertura comercial de la República Dominicana durante el período analizado (1980-2007), los resultados no fueron estadísticamente significativos, y los parámetros como determinantes de la IED son poco significativos aunque la relación es positiva, ya que la apertura sólo influye en 1% en la atracción de inversión extranjera directa (con un intervalo de confianza de 90%). Este hecho, se explica por el hecho de que el tratado de libre comercio con Estados Unidos, sólo tiene un año y con la Unión Europea, aún no ha entrado en vigencia. Además, el dinamismo de las exportaciones dominicana ha sido bajo en los últimos ocho años con relación al igual período de años anteriores.
Otro elemento de importancia es la (IED) para la explotación de un recurso natural o por la privatización de una empresa estatal. Esta forma de inversión es una de la más antigua, pero aún tiene vigencia en algunos países para casos específicos.
En algunos países pequeños y otros no pequeños, como forma de atracción a la inversión extranjera incurren a incentivos fiscales
Los Incentivos Fiscales otorgados a los diferentes sectores (servicios, industria y agropecuaria) como un elemento determinante en la IED, como son:
a) Moratorias Fiscales: exenciones del pago de impuesto en un período determinado. Estas tienen los inconvenientes que pueden provocar elusión fiscal sobre empresas gravadas por establecer relaciones con empresas exentas, posibilidad de prorrogar la moratoria indefinidamente y la transparencia es escasa sobre el costo de este tipo de incentivo.
b) Desgravación y el crédito tributarios por inversión: Este representa un desembolso inmediato del Estado y se caracterizan por un bajo nivel de eficiencia del incentivo.
c) Incentivos tributarios indirectos: Este tipo de incentivos, como la exención del IVA, son de utilidad dudosa sobre todo cuando la eliminación de este impuesto no llega al consumidor, a diferencia de la exención de importaciones materias primas y bienes de capital del pago de aranceles, cuando existen controles aduaneros y son usados de acuerdo a las leyes establecidas.
En la experiencia empírica en los países centroamericanos, la efectividad de los incentivos fiscales es poco efectiva como determinantes de la inversión extranjera directa de países en desarrollo, se determino que política fiscal en infraestructura es de mayor importancia que los incentivos fiscales. (Alberto Alesina, 2001)
Modelo Usado para el Caso Dominicano
En el modelo utilizado para el caso dominicano, se tomo la Inversión Extranjera Directa como variable dependiente y el crecimiento del PIB, el crecimiento de la inflación y la apertura comercial como se señaló anteriormente. Todas estas variables en el ingreso per capita en dólares, como variable independiente.
En este modelo un incremento de un 1% en el PIB produce un incremento en la IED de 1.98%. El resultado de esta variable es significativo por encima de un 99% de intervalo de confianza. En otras palabras, El crecimiento del PIB es la variable más significativa del crecimiento de la inversión extranjera directa en el largo plazo.
Otra variable significativa es el índice del tipo de cambio real (con un intervalo de confianza de 95%), pero con un bajo impacto en la IED, ya que un incremento de un 100% en el índice del tipo de cambio real, sólo produce un incremento en la IED de 1.31%, lo cual implica que la estabilidad del tipo del cambio es importante para atraer la inversión extranjera directa en el largo plazo.
Otra relación positiva pero no significativa, es el incremento de los precios con relación a la IED, el resultado de esta variable indica que al incrementar los precios en un 1% la IED sólo se incrementa en 0.29%, pero al no ser significativa en un intervalo de 90%, indica que en el largo plazo, la estabilidad de precios es un factor que incide en la atracción de Inversión Extranjera Directa.
Efectos de los Incentivos Dominicanos en la IED.
En el caso dominicano, no existen datos exactos sobre incentivos fiscales. Sin embargos, con algunos datos de los últimos años e informaciones cualitativas y comparando con informaciones de países centroamericanos, se estimó que los incentivos fiscales en el período 1993-2007 para los sectores de turismo, zonas francas y agroindustria.
Los resultados del modelo a largo plazo, indican que sólo dos de los coeficientes son positivos. Estos son los casos de zonas francas e industria, pero tiene un impacto muy mínimo en la atracción de la inversión extranjera directa, aunque el grado de explicación de la IED por consecuencia de los incentivos fiscales resulta significativo. Este hecho, puede explicarse por la dependencia que se crea en los sectores productivos de los incentivos fiscales en el largo plazo.
Conclusión:
Estos resultados indican que los incentivos fiscales podrían ser significativos en el corto plazo para tomar una decisión de inversión, pero no son determinantes en el largo plazo para atraer la IED. En la mayoría de los casos, los mismos son otorgados para suplir deficiencias de infraestructuras en países en desarrollo que se postergan en el largo plazo, haciendo a los sectores dependientes de los subsidios para sus operaciones y tienden a reducir el potencial de expansión de los mismos, porque en largo plazo, las deficiencias de infraestructuras pueden agravarse, limitan la expansión y una mayor eficiencia de los sectores productivos.
Por ello, los incentivos fiscales.deben ser revisados por lo menos cada tres o cinco años y trabajar simultáneamente en el desarrollo de proyectos de infraestructuras físicas y de servicios (como son sistema de calidad, solución al problema energético, desarrollo de los recursos humanos, mayor eficiencia de los servicios públicos, entre otros). Además, mantener el crecimiento económico real, la estabilidad del tipo de cambio y el crecimiento del PIB per cápita en dólares que son los determinantes sostenibles de la Inversión Extranjera Directa en una economía como la dominicana (pequeña y vulnerable). También, en la actualidad hay que agregar, el potencial positivo que tiene el país de tener acuerdos comerciales con Estados Unidos (EUA) y Centroamérica (CA) y los países de la Unión Europea y CARICOM. Pero para hacer efectivo ese potencial se debe expandir los factores antes mencionados especialmente la infraestructura física y de servicios. Para ello, como República Dominicana es un país pequeño y vulnerable que comparte la isla con el país más pobre del continente requiere de un respaldo sólido de cooperación internacional de nuestros socios comerciales desarrollados y de la comunidad internacional en general.
Misión: Es una institución sin fines de lucros para promover e incentivar acciones que conlleven al desarrollo sostenible (Dentro de ello el emprendurismo y el desarrollo empresarial orientado al exterior), tomando como eje central al ser humano dentro de la institucionalidad familiar y social, a favor de la paz, el amor al prójimo, en una sociedad proactiva, positiva y participativa. Sus comentarios son importantes. elviogs@yahoo.com (849)889-3376
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario