Opciones de Políticas para Enfrentar el Déficit de Cuenta Corriente

07/08/2008

Por: Elvio Gutierrez Santana, M.Sc., MIB.



1. Introducción

Se define un déficit en cuenta corriente cuando el balance de las importaciones de bienes y servicios excede las exportaciones de bienes y servicios y/o la renta de inversión saliente es superior a la renta de inversión entrante. Esto significa que la economía esta pagando intereses y utilidades netas por el lado de la inversión y se compran bienes y servicios en mayor cantidad a las ventas de los mismos.

Este déficit tiene una magnitud considerable cuando excede el 5% del producto bruto interno (PIB), por las dificultades en su financiamiento y los costos del proceso de ajuste. Existen diferentes opciones de políticas para enfrentar dicho déficit, contrarrestar el mismo y lograr el ajuste, pero estas medidas tienen un costo para los diferentes sectores del país.

Dentro de las políticas utilizadas existen diferentes instrumentos a ser usado como son instrumentos de política monetarias (tasa de interés y encaje legal), instrumentos de política fiscal (gastos e impuestos), depreciación del tipo de cambio e instrumentos política comercial a favor de los bienes transables y no en favor de bienes no transables. Estas políticas también se utilizarán de acuerdo al entorno internacional imperante en los mercados internacionales, y de acuerdo a si lo factores tantos internos como externos son de carácter estructurales o coyunturales.

En este sentido, el presente artículo se analizará cada uno de los instrumentos, pero en primer momento se esbozará la situación del entorno internacional vigente que tiene influencia en la República Dominicana.


2. El entorno Internacional

2.1 Los Precios Internacionales del Petróleo.

En el plano internacional, la subida de los precios del petróleo la cual se debe según Paúl Craig Robert (Ex–Subsecretario del tesoro de EUA), a la debilidad en el valor de cambio del dólar de Estado Unidos y la liquidez que la reserva federal esta poniendo en circulación, tratando de impedir una recesión grave y otra crisis de productos derivados. Este hecho provoca que la liquidez sirva para financiar la especulación a futuro de contratos petroleros. Otra de la causa estructural importante es el crecimiento de la demanda por petróleo de los países emergentes, como son (China, India entre otros) que esperan aumentar su demanda en 40% en los próximos 25 años.

En las últimas dos semanas, se ha producido una reducción de un 14% de los precios del crudo, por las voces que se han levantado contra la especulación en el congreso norteamericano, el candidato Barack Obama, George Soros y una demanda de la Comisión de Negociación de Materia Prima a Futuro (CFTC), contra el fondo de inversiones de Optiver, quien esta acusado de demandar grandes volúmenes para inflar los precios, momentos antes de cerrar la sesiones. El periódico financiero Cinco Días, señalo que las operaciones le brindaron beneficios por 11 millones de dólares a Optiver, en tan sólo varios días en el mes de marzo.


2.2 Los Precios de las Materias Primas a nivel mundial.

En el caso de la elevación de los precios internacionales de las materias primas y alimentos de primera necesidad, se ha producido por cuatro razones fundamentales: 1) elevación de los precios del petróleo que afecta todas las fases de la cadena productiva, 2) la pérdida de cosechas enteras por fenómenos atmosféricos y cambios climáticos, especialmente de arroz, 3) el incremento de la demanda mundial por parte de los países emergentes, 4) la dedicación de grandes plantaciones de materia primas a la fabricación de etanol.

Estos hechos han producido fenómenos sociales e incrementos sustanciales de los precios de artículos de primera necesidad en diferentes países como por ejemplo: en Haití, hubo manifestaciones sociales y 5 muertos por el incremento de los precios, en México, hubo manifestaciones por el incremento de la tortilla por encima de un 25%, casos similares han pasado en Egipto, Argentina, Somalia, Mongolia y otros países africanos.


3 Opciones de Políticas para enfrentar el Déficit Corriente

Dentro de este marco internacional, las opciones de políticas para enfrentar el déficit serían las siguientes:

3.1) Depreciación del tipo de cambio: Una depreciación del tipo de cambio con una economía estadounidense (EUA) con signos de recesión (el mercado de EUA que representa más del 80% del mercado de nuestras exportaciones), precios del petróleo crecientes y con problemas estructurales en el sistema de exportaciones dominicano, las mismas no tendrían un efecto positivo inmediato para mejorar la situación de la cuenta corriente, por el contrario crearía más presión sobre el incremento de los precios, sobre todo, si tomamos en cuenta la inelasticidad de nuestras importaciones y la estructura oligopolica del mercado importador interno dominicano que tiende a transferir el incremento de los precios a los consumidores finales.

Por tales razones, consideramos que este instrumento de política no es el más adecuado en los actuales momentos, porque no tendría el efecto deseado en la cuenta corriente e incrementaría la presión inflacionaria interna.

3.2) Política Monetaria y Política Fiscal Restrictiva:

Las autoridades monetarias después del primer trimestre del 2008, inicio un proceso de desmonetizar una cantidad considerable de pesos a través de la venta de dólares y también elevo los tipos de interés y encaje legal para restringir aún más el circulante y contribuir por el lado monetario, a la reducción del déficit de cuenta corriente. Este efecto puede ser más efectivo aún, si la fuente de financiamiento de las importaciones (especialmente las importaciones de bienes de consumos) proviene de la banca nacional y no de fuentes de financiamientos internacionales. Sin embargo, sólo una política monetaria, no es suficiente para la eliminación del déficit. La política monetaria tiene sus limitaciones y puede provocar sobrevaluación excesivas del tipo de cambio que provocarían efectos agravantes de la situación.


Para que la eliminación del déficit pueda ser efectiva, es necesaria la reducción y/o control del gasto de forma efectiva por parte de las autoridades gubernamentales, para lograr un mejor efecto con la combinación de estas medidas. En este sentido, resulta necesario reducir o controlar el gasto del Estado, sobre todo aquellos destinados a sectores de bienes y servicios no transables y gastos no prioritarios fuera de los sectores sociales (por ejemplo publicidad). Esta reducción debe involucrar a instituciones centralizadas y descentralizadas que generan sus propios recursos.

El logro de una reducción de gasto efectiva por parte del Estado, permitiría mejorar las expectativas de los agentes económicos sobre las políticas públicas, ya que en el 2005, se planteo una reducción del gasto público que no se cumplió a cabalidad y el incumplimiento de esta estrategia de reducción del gasto crearía expectativas negativas en los agentes económicos, que traería como consecuencia mayores presiones inflacionarias y mayores desequilibrios en las finanzas públicas.

Una reducción del gasto combinada, con una política monetaria restrictiva, tendría más efectividad en la reducción del déficit. A la vez, genera menos presiones inflacionarias en los precios y por tanto un costo menos doloroso de los sectores que perciben ingresos fijos, aunque tiende a disminuir el nivel de actividad económica. Pero esta disminución de la actividad económica, puede ser compensada por la entrada de inversión extranjera directa, la cual se espera sea más prospera en los próximos años y pueda llegar a alcanzar los US$2,500 millones en el 2009 (especialmente, si se destinan a proyectos de energías renovables), según declaraciones recientes del director del Centro de Promoción de Exportaciones e Inversión.

3.3) Promoción y Eliminación de Obstáculos de los Bienes y Servicios Transables.

La promoción y eliminación de Obstáculos a los tramites de los bienes transables (especialmente exportaciones) es un aspecto fundamental para la recuperación de un déficit comercial y mantener posteriormente una posición sostenible de superávit en el déficit de cuenta corriente.

En el caso dominicano a pesar de haber una expansión significativa de 113.8% en los últimos cuatros años de las exportaciones nacionales, llegando a la suma de US$2,674 millones en el 2007. Las exportaciones de zonas francas están estancadas en cerca de US$4,600 millones en el 2007.

Este hecho lleva a la necesidad de revisar y replantear las estrategias de la estructura exportadora dominicana, para tener mayores oportunidades en el aprovechamiento efectivo del acceso a los mercados de los bienes y servicios a los cuales Republica Dominicana se ha integrado o se encuentra en proceso de integración.

Dentro de las estrategias y acciones deben considerarse, las manifestadas en diferentes foros empresariales y especialmente en las mesas de trabajos para la elaboración del Plan Estratégico para la Pequeña y Mediana Empresas (PYMES). Dentro de las cuales se encuentran las siguientes:


* Evaluar y mejorar la efectividad de la aplicación de la ventanilla única.

* Impartir los cursos de capacitación del CEI-RD, en horarios nocturnos, para una
mayor participación de los empresarios (pequeños y medianos).

* Crear centros privados en asesoria sobre logística de exportación.

* Mejorar los trámites aduaneros en los procesos de exportación en los diferentes
puertos del país, de forma que las exportaciones no sufran daños y salgan en el
tiempo estipulado.

* Establecer el Banco de fomento a las exportaciones, institución contemplada en el
Plan Nacional de Competitividad.

* Fortalecer la diplomacia comercial “entendida esta como la que permite maximizar
las oportunidades del comercio en los mercados con oportunidades de exportación,
conformada por personas idóneas que entiendan de la materia, respaldada no sólo
por el Estado, sino también por el sector privado”.

* Fortalecer las asociaciones y encadenamiento productivo de productores en las
diferentes regiones del país y en el plano internacional.

* Consensuar y poner en práctica el proyecto de ley de las pequeñas y medianas
empresas y su plan estratégico de desarrollo 2008-20013. (Estas representan el 98%
del sector empresarial del país).

* Promoción y fortalecimiento de las exportaciones de servicios en sus cuatros modos de prestaciones. En especial, el modo 4 sobre movimiento natural de personas (Ver detalles, en el documento: Remesas, Demanda Laboral Creciente en los Países Desarrollados y Sobre Oferta de profesionales en R.D. en www.elviogs.blogspot o por google).

* Fortalecer los sistemas de normas de calidad, estandardización, laboratorios de metrología, existentes en el país con capacidad de certificación internacional, ya que estos sistemas garantizan el acceso efectivo a los mercados internacionales y las nuevas barreras al comercio internacional vienen por esta vía. Estos aspectos, entran dentro de los temas de obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas y estándares de calidad.

No hay comentarios: