Bases para un Gobierno Efectivo: El caso de la Republica Dominicana:

Bases para un Gobierno Efectivo: El caso de la Republica Dominicana:
Por: Elvio Gutierrez Santana
09/2007.

Introducción:
En la ponencia sobre base para un gobierno efectivo de Roberto García López, presento a grandes rasgos, los factores que limitan o condicionan la capacidad de gestión pública, poniendo como ejemplo los países de la OCDE. El objetivo de este artículo, es realizar un análisis de estos factores en el caso dominicano y resaltar los elementos necesarios para alcanzar un gobierno efectivo.

Factores que inciden en un gobierno efectivo.

Dentro de los factores estructurales se encuentra lo que no se pueden cambiar (territorio, clima geografía y población) y los que se cambian más lentamente como cultura, religión e historia.

Territorio, Clima, Geografía y Población: aunque tenemos las limitaciones de un Estado insular azotado por desastres naturales (ciclones, terremoto y tornados), las condiciones territoriales nuestras son favorables para el desarrollo, tenemos una tierra fértil en la mayor parte del territorio, con una amplia diversidad de microclima y zonas geográficas diversas a lo largo del territorio nacional. También nuestra densidad poblacional, aunque un poco elevada, puede ser un factor de desarrollo positivo, si es educada y capacitada adecuadamente, como es el objetivo y acción de la presente gestión.

• Prevenir más eficientemente los desastres naturales.
• Mayor desarrollo de los invernaderos y tecnología por goteo, para mayor control de las inclemencias climáticas.
• Mejorar los factores de competitividad que permitan al país, una mayor inserción en los mercados internacionales y mayor aprovechamiento de su integración a los nuevos mercados tanto en materia de bienes como servicios, pero con énfasis en el área de servicios, donde somos más competitivos y tenemos mayor potencial de crecimiento.

Culturales, Religiosos, Idiomas e Históricos: La República Dominicana es rica en su acervo cultural, musical, tradiciones y costumbres. Además, el ciudadano dominicano tiene una visión cosmopolita del mundo que le facilita su adaptabilidad. Ahora, el país necesita un fortalecimiento cultural entorno a la responsabilidades ciudadanas en el cumplimiento de las leyes e integración social participativa.

En el plano religioso, en el país existe la libertad de cultos, aunque predomina la religión católica romana. Esta puede promover valores positivos entre sus feligreses con sus efectos multiplicadores en la sociedad en general, cuando sus acciones van encaminadas a promover los buenos valores, sirviendo como ejemplo de los mismos.

En lo que respeta al idioma, el español es un idioma que se encuentra en expansión a nivel mundial, pero para el país es necesario seguir la expansión en el uso de otros idiomas como el inglés, francés, alemán, portugués, chino entre otros., a través de programas virtuales interactivos e intensivos en su período de duración.

Dentro los factores Institucionales, se encuentran la democracia formal o real, independencia de los poderes, igualdad ciudadana ante el cumplimiento de las leyes, transparencia y participación ciudadana, estructura, organización y estructura del sector público.

Dentro de estos factores, la República Dominicana avanza de una democracia formal a una democracia real, creando un marco y estructura regulatoria que permita afianzar y percibir la democracia de una forma real, con una mayor independencia e institucionalidad de los poderes del Estado, donde exista igualdad ciudadana en el cumplimiento de las leyes. Además, existe un proceso de avance en el fomento de la participación ciudadana en los procesos de cambios y una mayor transparencia motivada por aprobación de la ley de libre acceso a la información y el desarrollo de la tecnología de la información a través de los diferentes medios de comunicación como son: el Internet, el establecimiento de centro de comunicación comunales, la difusión de periódicos gratuitos y la expansión de la televisión por cable a las diferentes provincias del país, Todos estos elementos, están permitiendo un mayor acceso de la población a la información y un mayor involucramiento de los mismos en los procesos de cambios.

Por otro lado, se encuentra en proceso de selección el defensor del pueblo, que funciona en más del 50% de los países europeos. Este mecanismo de defensoria del pueblo, permitirá una mayor participación de la ciudadanía y ejercerá una mayor presión para el alcance de mayores niveles de institucionalidad de las instituciones públicas y privadas.

En lo referente a la estructura, organización y cultura del sector público, en la República Dominicana, existe un avance notorio en la reforma de muchas de las instituciones públicas en los últimos diez años.

En la mayoría de instituciones existe un cambio en su estructura, organización y marco regulatorio para ser más eficiente y brindar servicios de mejor calidad a la ciudadanía, similar a los servicios competitivos de gestión privada. Estos cambios, buscan una transformación cultural y funcional de la gestión pública, Sin embargo, estos procesos de cambios aun coexisten con decisiones de clientelismo político, que le restan calidad, eficacia y eficiencia a los procesos de modernización y reforma en su aplicación.

Por ello, resulta prioritario seguir profundizando las reformas y promover la transparencia en su aplicación, apegado a su marco regulatorio e institucionalidad por encima del clientelismo político, buscando la excelencia de la gestión pública, a través de una mayor eficiencia y eficacia de sus acciones, en procura del bienestar social, priorizando en las áreas de mayor interés para la población como son el sector energético, y los sectores sociales (especialmente los sectores de salud y educación).

Finalmente, los factores instrumentales como son la formulación de las políticas públicas, el sistema de planificación y proceso de selección de personal y el análisis de riesgo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

En mi opinion estoy de acuerdo con los factores que usted menciona, menos uno. El caso del clientelismo politico es un caso muy delicado que a mi entender lo que hay es que manejarlo con responsabilidad; me explico, no es cierto que si una persona que en alguna etapa de su vida le haya ayudado y usted le torne su espalda, porque esa es una accion de poco agradecimiento, lo que sugiero es que si se le de esa ventaja de que como conoce esa persona se escuche y evalue lo que esta le pudiera ofrecer a la adm publica, sin descartar las demas opciones que esten calificadas; ahora bien de tener los aplicantes una misma capacidad y desempeno no veo el porque no se le de el chance a la persona que conozco o que me han referido por algun favor que se me haya hecho. De lo contrario esta totalmente rechazado aquel que es elegido con mucho menores capacidades y desempeno para el puesto u oficio.

ED 06-0804