Modelo de Formación de Políticas Públicas y Coordinación de Políticas
(Ayuda Memoria de Exposición de Juan Belikow)
09/2007
Resumen Realizado Por: Elvio Gutiérrez Santana, M.Sc.
Tamayo Sáez define las políticas públicas como un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.
En esta definición se resaltan dos elementos importantes que son el hecho de definir prioridades de forma conjunta entre los ciudadanos y el gobierno. En el país, en muchos casos, las prioridades del gobierno, no corresponden totalmente a las prioridades de los ciudadanos.
Definir prioridades en base a necesidades reales de los ciudadanos por provincias y que las mismas sean implementadas por el gobierno, representan un desafió para una buena formulación de políticas públicas.
En lo referente a la organización social, el Dr. Belikow, plantea tres formas de articulación social, centralizada, descentralizada y distribuida interconectada y señala que a nivel del gobierno puede existir una combinación de las mismas de acuerdo a las prioridades y las regiones. Desde mi punto de vista, en un Estado pequeño como República Dominicana, con un grado considerable de desorganización y falta de institucionalidad, es preferible una centralización distribuida o interconectada y preparar las estructuras de las diferentes instituciones para que las mismas puedan funcionar de forma adecuada bajo un esquema descentralizado.
Pero este hecho, asume que la gerencia de la organización centralizada e interconectada tiene las priodades y planes de políticas públicas claramente definido acorde con los intereses de la población. En caso, contrario se podría preferir una organización descentralizada para reducir el margen de acción y de poder del gobierno, aunque por el grado de descentralización e institucionalidad, este proceso genere pequeños cacicazgos en diferentes instituciones.
Por ello, reviste importancia la coordinación de las políticas públicas la cual tiene el objetivo de incrementar el valor de los servicios públicos por medio de los trabajos conjuntos en vez de hacerlo por separado.
Para el Dr. Belikow, la coordinación interinstitucional tiene las siguientes ventajas: aprovechar las capacidades, evitar la duplicación de esfuerzo, reducir los riesgos de vacíos o áreas desatendidas, minimizar esfuerzos contradictorios, resolver síntomas y causas profundas, mejorar la supervisión y reduce la corrupción entre otras ventajas.
Entre las desventajas se encuentran: temor a la pérdida de territorio, pérdida de influencia en niveles superiores, cambio institucional, desconfianza e inseguridad democrática y gastos no previstos en el presupuesto.
Preguntas sobre el proceso de coordinación: Cuál es el problema, Cuáles son los actores, las capacidades disponibles y limitaciones, percepciones concurrentes, mecanismos de gestión y control. Armonizar culturas organizacionales y patrones operacionales diferentes, cómo informar y como consultar e integrar planes y sincronizar acciones, tipo de organización (red vs. jerarquía), como mejorar la coordinación, establecer autoridad única, liderazgo engranado, institucionalizar el dialogo, establecer una estructura de gestión de protocolo y documentos para los procesos de trabajos, entrenar en coordinación y acción conjunta, reconciliar objetivos y preferencias, internalizar valores compartidos, construir sobre logros o resultados compartidos, valorar relaciones interpersonales , dedicar tiempo para moldear relaciones formales e informales, evaluar procedimiento, desempeño y resultados.
En general, la formulación de las políticas públicas esta conformada por un conjunto de objetivos nacionales que sirven para trazar políticas de desarrollos que se llevan a la acción a través de estrategias de desarrollo con objetivos específicos que se alcanzan a través de la utilización de recursos humanos e infraestructura y recursos financieros que se recogen en un presupuesto.
Al final el presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan o política.
Un buen presupuesto debería reflejar los siguientes puntos:
• Reflejar las preferencias de los ciudadanos.
• Mejorar los controles de gastos.
• El dinero debe ir a las prioridades consensuadas.
Por otro lado, la gestión de política se aplica en un contexto político, social, económico, doméstico o internacional, bajo un consenso político de objetivos claros, con análisis de alternativa de cómo lograr los objetivos, y luego viene la implementación conformada por la ejecución de política, liderazgo y ejecución de programas. Estos hechos, generan un proceso de retroalimentación
La gestión de política se puede representar como una cadena de interrelaciones para el desarrollo como demandas-insumos-productos-resultados-impactos-desarrollos y vuelve a generar nuevas demandas, iniciando de nuevo el círculo virtuoso.
Una consideración final que se desprende de esta exposición vinculado a la Secretaría de Estado de Hacienda, es que la misma, tiene un papel preponderante en la coordinación de políticas públicas, supervisión, evaluación y monitoreo, a través de la subsecretaría de presupuesto y otras dependencias.
Misión: Es una institución sin fines de lucros para promover e incentivar acciones que conlleven al desarrollo sostenible (Dentro de ello el emprendurismo y el desarrollo empresarial orientado al exterior), tomando como eje central al ser humano dentro de la institucionalidad familiar y social, a favor de la paz, el amor al prójimo, en una sociedad proactiva, positiva y participativa. Sus comentarios son importantes. elviogs@yahoo.com (849)889-3376
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario