LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA LOCUCION

POR: CORINA SOSA y ELVIO GUTIERREZ SANTANA
Abril 2009


DEDICATORIA


A TODOS LOS PRESENTES Y FUTUROS LOCUTORES, Y COMUNICADORES SOCIALES, POR UN EJERCICIO DEL ARTE Y LA PROFESION, APEGADOS A LOS PRINCIPIOS ETICOS.


INDICE GENERAL


DEDICATORIA

INDICE GENRAL

INTRODUCCION

TEORIA DE LA ETICA CLASICA Y SUS LIMITACIONES.

LINEAMIENTOS DE UN SISTEMA DE PRINCIPIOS
ÉTICOS PARA EL EJERCICIO DE LA LOCUCIÓN.

SITUACION ACTUAL DEL EJERCICIO DE LA LOCUCION
EN REPUNLICA DOMINICANA.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA



INTRODUCCION

En la realización de las tareas informativas en los medios de comunicación se ponen en ejercicio dos garantías constitucionales: ejercer la libertad de expresión que se aplica a todos los ciudadanos; y se pone en práctica la libertad de prensa de los propietarios de los medios de comunicación y de sus miembros.
En este ejercicio de derechos a través de los diferentes medios de comunicación y dependiendo de la calidad y profesionalidad del mensaje que se transmita se ponen de manifiesto los valores éticos y morales institucionales del medio, sus propietarios y/o de la (s) persona (as) que transmite el mensaje o intereses particulares de los mismos.

En toda profesión se conjugan distintas maneras de actuar de acuerdo a perspectivas e intereses personales; pero no hay que olvidar que dichos comportamientos repercuten en el respeto que se tiene hacia la profesión misma. Este proceso implica cumplir con las obligaciones correspondientes al área de trabajo. En esta práctica, entran en juego los actos y juicios del hombre avalados por su conciencia moral. El análisis de estos aspectos corresponde a la ética porque se centra especialmente en el contenido y en la honradez tanto de las actividades personales como profesionales.

Según diversos autores consultados, señalan que hablar de la ética en los medios de comunicación implica recordar que la información (acontecimientos, especulaciones, acciones y proyectos sociales de los que se da cuenta) no puede existir sin informador (locutor, reportero, comentarista) y que éste no se puede desprenderse de su conciencia como si fuera una computadora cargada de datos y respuestas.

Un comunicador puede encontrarse ante una disyuntiva: a) respetar su compromiso con la verdad independientemente de las consecuencias, y b) ocultar la verdad por las consecuencias personales o sociales que puede tener su difusión. Pero, ¿qué resulta más conveniente al público que recurre a los medios –sean impresos o electrónicos para informarse de qué ocurre cada día?

Por tales razones, en este trabajo, señalaremos con ejemplos, los planteamientos de la teoría clásica de la ética con sus principales propulsores y las limitaciones que tienen estas posturas éticas en el ejercicio de la locución en el siglo XXI, planteando los lineamientos de un sistema de principios éticos que podría garantizar, una renovación de los valores morales y éticos, a las crisis de los mismos, que vive la Republica Dominicana hoy en día en ejercicio de la locución.
En ese sentido, hemos divididos el trabajo en tres puntos:

1. La Teoría Clásica de la Ética y sus Limitaciones en el Ejercicio de la
Locución y/o Comunicación Social.
2. Lineamientos y Elementos de un Sistema de Principios Éticos para el
Ejercicio de la Locución.
3. Situación Actual del Ejercicio de la Locución en República Dominicana.



1. LA TEORIA DE LA ETICA CLASICA Y SUS LIMITACIONES.

Según Lambeth, (Lambeth, 1992), La teoría de la ética clásica tiene dos posturas
respecto a la obligación ética. La primera denominada teleológica que subraya la consecuencia de un acto o decisión y la segunda denominada deontológica, se centra en la naturaleza de un acto o decisión.

La postura teleológica a su vez se divide en dos formas básicas: egoísmos ético y
utilitarismo.

El egoísmo ético: es cuando la decisión de la persona se fundamenta en lo que resulta mejor para el, y no para los demás.

Por ejemplo, hemos visto hoy en día locutores y/o comunicadores nacionales e internacionales, buscan beneficios propios para difundir o parcializar una información, no tomando en cuenta a los demás. También, usan los medios de comunicación para resarcirse a favor de si mismo.

En cambio el utilitarismo busca promover lo mejor para el mayor número de personas. Se conoce a Jeremy Bentham (Pensador inglés) (1748-1832) como el fundador del utilitarismo lo describió como una filosofía que busca la mayor felicidad par el mayor numero de personas”. Este señaló que la humanidad estaba bajo el dominio de las fuerzas competidoras del dolor y del placer.
Bentham elaboro un ‘complejo calculo hedonista” que se suponía que orientaría al individuo a tomar las decisiones adecuadas. Es decir, el individuo tomaba las decisiones adecuadas en la medida que le brindaran mayor placer y que era necesario un ambiente de libre competencia para que el individuo maximizará su placer y felicidad. Además, señaló que la sumatoria de la búsqueda de felicidad de cada individuo a través del placer, llevaría a la felicidad colectiva de la Sociedad. Sin embargo, al pasar los años, se evidencio que esta teoría es extrema y que estaba más cerca del egoísmo.

Por otro lado, John Stuart Mill (economista, político y filosofo inglés) (1806-1873) defiende un utilitarismo que enfatiza la calidad y no la cantidad de felicidad. Mill, aboga por el pluralismo centrado en los actos o utilitarismo de reglas como medio de llegar a las obligaciones éticas.

En el utilitarismo de acto, las reglas y las máximas (nunca digas una mentira, no matarás, no rompas un contrato) sólo significan instrucciones o resúmenes aproximados de la experiencia moral, Es decir, son pautas detalladas, pero no especifica.

Por otro lado, el utilitarista de reglas valora mucho los preceptos, no se pregunta que acción provocará el mayor bien, sino que la regla, cuando se sigue maximizará el bien. Se analizan las acciones no en relación con otras sino si se adaptan a una regla que se ha considerado moralmente útil, maximizará el bien para el mayor número de personas.
La segunda postura ética clásica: la deontológica se basa en la existencia de actos morales e inmorales por naturaleza. Es decir, el acto es moral o inmoral en si mismo, independientemente de las consecuencias que pueda tener.

Se considera a Enmanuel Kant, (filosofo de Prusia) (1724-1804), el padre de la postura deontológica, viene de una familia humilde religiosa, que se preparó para el sacerdocio. Kant en su obra “Crítica de la razón práctica” (1788), señala que la razón constituye la precondición indispensable para dar sentido a la experiencia, la búsqueda de la verdad y la realidad. Desde este punto de vista, Kant, valoraba mucho el atributo de la “buena voluntad” a la que definía como una determinación implacable a hacer lo que se debe hacer en lugar de buscar el beneficio propio. Es decir, se basa en el cumplimiento del deber, sin tomar en cuenta lo que se hace. Si se cumple con el deber, este es bueno en si mismo.

En la postura deontológica se identifican dos áreas: la deontología pura que busca su deber en la circunstancia “el deber por el deber” y la deontología de regla mixta esta dispuesto a considerar las consecuencias de su comportamiento al juzgar su moralidad, donde las reglas son muy importantes.

Todas estas teorías clásicas tienen sus limitaciones en el ejercicio de la locución, el locutor no puede ser egoísta como vimos en el ejemplo citado, en el utilitarismo, plantea la interrogante de ¿Cómo puede determinarse el resultado de una decisión particular para el mayor beneficio de los afectados?, El utilitarismo de regla, podría adaptarse más al ejercicio de la locución, ¿Pero es posible encontrar reglas que maximicen el bien para todos? y ¿Hasta que punto el locutor se adaptaría a la regla?.

En la deontológica que puede hacer un locutor, cuando un superior le pide la verdad sobre una fuente confidencial.

Por lo tanto es necesario, un sistema de principios que sean completos y relacionados íntimamente unos con otros, que sean útiles para distinguir entre lo correcto y lo equivocado.




2. LINEAMIENTOS DE UN SITEMA DE PRINCIPIOS ETICOS PARA EL EJERCICIO DE LA
LOCUCION.


Un sistema de principios éticos para el ejercicio de la locución en la Republica Dominicana, debería considerar de acuerdo a Lambeth (Lambeth, 1992), los valores de la civilización Judea Cristiana como son los principios de verdad, justicia, libertad humanidad y responsabilidad individual.

También debe reflejar los principios de trabajos, es decir, un sistema de principios que el locutor o comunicador social encuentre justo y útil, para evaluar no solamente la moralidad de su comportamiento individual sino también la valía de sus labores colectivas.


2.1 El Principio de decir la Verdad:

Se basa en dedicar todos los esfuerzos, a garantizar que el contenido de las noticias sea preciso, libre de prejuicios y que todas opiniones se presenten con justicia. En donde lo fundamental, es la necesidad de un hábito de precisión de verificar y volver a verificar para establecer la exactitud de una información dudosa.

Una falta a este principio es cuando un locutor, omite información o da opiniones falsas por algún beneficio o interés en particular.


2.2 El Principio de la Noticia o Información Objetiva:

Consiste en reflejar el sentido de la justicia en la información, no ocultar hechos de importancia o relevantes. Es decir, que la información sea integra, veraz y honesta, sin prejuicios o emociones detrás de términos peyorativos.

Un ejemplo de ello, es cuando se omiten opiniones en la información o se califican con calificativos peyorativos de algunas de las partes, para inducir el mensaje que se quiere dejar a la opinión pública..

2.3 El Principio de Libertad:

Según el código ASNE (siglas de Asociación Norteamericana de Redactores de Periódicos), señala que la libertad de la prensa pertenece al pueblo y se le debe defender contra intromisiones o asaltos de cualquier facción, pública o privada.

Esta libertad se encuentra amenazada por dos razones fundamentales expuestas en una reunión iberoamericana de periodistas en brasil en 1998:

• La creciente precarización del empleo, disminuyendo las garantías de los profesionales y restringiéndoles el derecho al ejercicio escrupuloso en las opciones editoriales,
• la progresiva concentración oligopolista, cuando no monopolista, de las empresas multimedia de comunicación, que las impele a que su orientación editorial dependa cada vez más de los criterios mercantilistas y de competitividad comercial, donde la ampliación de las audiencias a cualquier precio es la única referencia.

2.4 El Principio de Humanidad:

El principio de humanidad exige al locutor o comunicador social que proporcione ayuda al prójimo en caso de necesidad, éste no debe dañar en forma directa e intencional a los demás y deben evitar el sufrimiento siempre que sea posible.


2.5 El principio de Mayordomía:

Significa el principio de la responsabilidad. Es decir, la responsabilidad individual de administrar su vida y su propiedad con la adecuada consideración a los derechos de los demás.

Por ejemplo, si un locutor es a la vez dueño de una emisora debe manejarse con prudencia, con sentido de responsabilidad individual o no exceder sus intereses particulares por encima de la responsabilidad social hacia lo demás.

2.6 Principio del Pluralismo:
Pluralista: es decir, de las diferencias de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma.

El locutor y/o comunicador social debe respetar la diversidad de opiniones y criterios de los oyentes, independientemente que los mismos no vayan acordes con los criterios del mismo.



3. SITUACION ACTUAL DEL EJERCICIO DE LA LOCUCION EN REPUNLICA DOMINICANA.
La situación actual de la locución en República Dominicana, fue recogida a través de una serie de artículos y opiniones de personas comunes y especialistas, en donde se puede ver por las opiniones recogidas, que existe una crisis de valores y de moral en el ejercicio de las diferentes profesiones en el país, y muy especialmente, en el ejercicio de la locución y la comunicación social. Como señala Rafael Molina Morillo (Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Prensa “SIP”), señala que “La Payola” ha impuesto la programación de la radio y se esta perdiendo la credibilidad de los locutores y comunicadores sociales. Aunque en la actualidad existen esfuerzos para superar esta situación, legislando a favor de eliminar “La Payola” en los medios de comunicación y existen dueños y miembros de los mismos, que han dado ejemplos, para eliminar esta práctica. También existen buenos locutores y comunicadores sociales que son ejemplos a seguir porque han actuado apegados a principios éticos aquí señalados. Además, tenemos la Escuela Nacional de Locución “Otto Rivera” que se preocupa por una buena formación de los locutores dominicanos. A continuación presentamos algunas opiniones recogidas:

3.1 Joaquin, Jose. La locución en dominicana, en www.ojocritico.blogspot.com
“En estos días escuchaba varias emisoras radiales de Santo Domingo, en un horario que se supone, que hay menores de edad escuchando y en esos espacios radiales que están haciendo lo que les da la gana sin respetar a los radio oyentes. Uno se pregunta y es que las autoridades les |dan tres pitos las vagabunderías que se difunden por dichos espacios radiales. Así como van las cosas, esta situación no parece cambiar, esperemos que la comisión de espectáculos públicos y radiofonía tomen carta en el asunto, o de lo contrario tendremos una radio totalmente pervertida, salvo algunas emisoras que todavía conservan sus principios éticos y morales”. . www.ojocritico.blogspot.com. Por: Jose Joaquín.

3.2 Zabala Moreta, Ruben. Aquí no se paga payola: Diario Libre, Sto.Dgo, R.D.
9 de Agosto del 2007.
Emisoras como Caliente FM, Manía y Super Q, son ejemplo de la nueva práctica que puede ayudar mucho a la música criolla
"Aquí no recibimos payola, muchas gracias, pero nos pagan bien y el dueño tiene prohibida esa práctica", dicen a los músicos que acuden a hablar con Igor Ureña en la emisora Caliente FM para colocar su música. La práctica parece ser el despertar hacia una nueva ética en la radiodifusión nacional, lo cual debe traer consigo mayores posibilidades justamente para aquellas producciones discográficas que aparecen casi todas los meses y que muchas veces quedan a medio camino por falta de dinero de parte de los músicos dominicanos. Otro director que no recibe payolas es Marino Vázquez, director de Manía FM y Super Q, según afirman líderes de agrupaciones musicales, quienes están esperanzados que este tipo de práctica se generalice y sea la calidad la que dicte la preferencia en los gustos de los oyentes.”

“Se describe la crisis ética del ejercicio profesional en la República Dominicana, con énfasis en el Periodismo y la locución, y se plantea como única solución la vuelta a la utopía de la moral”. Por: Rubén Zabala Moreta

3.3 Zabala Moreta, Ruben. El Periodismo y la Utopía Global: UASD, Febrero 2007.
“Molina Morillo, denuncia con sobrada razón, que en los medios de comunicación ha penetrado la inmoralidad y cada día causa más estragos y se hace más fuerte el descrédito y más débil la credibilidad de los periodistas.
Habló de que hoy día todo se pone en duda y todos desconfían de los periodistas y los medios de comunicación y en cada información divulgada se buscan intenciones ocultas para favorecer causas contrarias al interés nacional.
El Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expuso la necesidad de que el periodista se ciña a esquemas morales y éticos, si deseamos tener un ejercicio creíble ante la sociedad.
Quizás lo que faltó enfatizar al Dr. Molina Morillo es que la crisis moral e inversión de valores se da en todas las profesiones. Pero en todo lo que dijo sobre el ejercicio periodístico tiene razón. Y ciertamente se impone retomar la utopía de la moral.”

3.4 Gutierrez Santana, Elvio. La imagen pública y/o los resultados reales.
en www.elviogs.blogspot.com.
“En el país y a nivel mundial, hoy en día a través de la opinión pública y los medios de comunicación, muchas personas de los diferentes sectores buscan construir una imagen o reflejar una imagen positiva y de liderazgo ante los demás. Este elemento, resulta exitoso y fructífero cuando detrás de esa imagen publica positiva y de liderazgo existen elementos sustanciales, valores éticos, con resultados reales y concretos que la sustentan”. www.elviogs.blogspot.com Por: Elvio Gutierrez Santana.


3.5 Medina, Grisbel. Carlos Manuel: Estrella de la Locución: Listin Diario,
Sto. Dgo.R.D. 3 de Abril del 2007.
“Locutor, periodista, maestro de ceremonias, narrador deportivo y consultor en comunicaciones, son los roles que este santiaguense, apasionado del baloncesto y débil por los dulces, cumple eficazmente y con estimada honradez
No te sientes Quijote sin Sancho?
En muchas oportunidades. Me detengo a reflexionar si estoy nadando en contra de la corriente o caminando en sentido opuesto a la mayoría. Es por la inversión de valores que nos hace ver las cosas negras como blancas y a las palomas tirándole a las escopetas”. Carlos Manuel Estrella.
La radio se comunica con un público heterogéneo y lo que define el universo al cual nos dirigimos es la emisora, en primer lugar y luego la naturaleza del programa. El poder de la sugestión, empatía y efectividad son herramientas que permiten una identificación con el radioescucha más cercano, por lo que la comunicación efectiva se concreta con el sentido auditivo que está ligado a la gente. La psicología ha demostrado que lo escuchado es lo más idóneo en el entendimiento humano.

3.6 Moquetes Paredes, Magua. La escuela nacional de locución. Diario Primicias,
Junio del 2008.

Por: Magua Moquete Paredes”

“Debemos desear una voz hermosa, y si bien no depende de nosotros el poseerla; sí depende de nosotros cultivarla y fortificarla." Marco Tulio Cicerón, (político, pensador y orador romano.)

”En radio la voz puede ser aprehendida en términos de radiogenia y caracterología. Hay que tener una estética radiofónica, porque cuando escribimos algo, alguien lo lee y lo debe leer (interpretar) como si lo estuviera hablando. Esto confirma la frase anterior. Escribimos para ser escuchado, no para ser leídos.

Como reconocimiento e in memoriam a voces cultas -entre otras- que son paradigmas de la locución y moralidad en la República Dominicana y el mundo. He aquí por orden alfabético estas celebridades: • Ada Reyes, Alexis Muñoz, Anthony Pérez. • Buenaventura Bueno Torres. • Carlos Cepeda Suriel, Carlos Almánzar, César Pichardo. • Ellis Pérez. • Felito Brens, Félix Victorino, Fernando Valerio, Fernando Casado, Francis Javier, Francisco Xavier. • Héctor Quezada, Henry Soto. • Jenchy Suero, José Joaquín Pérez, Julie Carlo, Juan Nova Ramírez. • Manuel Núñez Fernández. • Napoleón Beras Prats, Norma Graveley, Nobel Alfonso. • Osvaldo Cepeda y Cepeda, Osvaldo Lenderborg, Omar Liriano, Otto Rivera, • Pedro Pérez Vargas. • Rodolfo Espinal, Rosa Mateo, Rubén Camilo, Rubén Darío Aponte. • Simón Antonio Díaz. • Tito Campusano. Wally Soler.

A todo esto, el mérito fecundo lo posee la Escuela Nacional de Locución, fundada por el insigne locutor y profesor Otto Rivera el 1 de noviembre del 1965. Icono de la comunicación y verbalidad, que lleva el nombre del maestro de la voz para la presente y futura generaciones de locutores y locutoras dominicanas. La historia abraza la cultura de un hombre que nació con calidad humana y éxitos profesionales.


CONCLUSION

En conclusión se puede señalar que un locutor y/o comunicador social ético y humanista dice la verdad que busca justicia y protege la libertad e integridad de los demás y la propia, como un administrador fiel de su oficio.

Este concepto para las mentes modernas del siglo XXI, sobre esta ocupación puede parecer cursis, arrogante y poco práctica. Pero resulta inminente, el apego a estos principios, para un ejercicio donde se recuperé la perdida de valores y degradación social que vive nuestra sociedad, en donde el ejercicio de la locución no escapa a ello.

Algunos locutores y/o comunicadores sociales procuran comportarse en forma ética pero las diversas orientaciones y caminos que siguen los conducen a resultados diferentes, y es aquí donde se observa la controversia sobre la importancia y posibilidad de lograr un tratamiento ético en la información que se difunde a la sociedad.

La frase "información es poder" va posponiendo los intentos de una legislación real, factible de realizarse y no sólo hipotética. Este es un compromiso que tienen que adquirir los concesionarios y trabajadores de los medios; los investigadores, profesores o conocedores del tema, y en mayor medida la sociedad civil, porque, a través de los años hemos permitido que se cometan faltas y violaciones a nuestro derecho de información.

Una de nuestras tareas principales es manifestar que los errores y vicios en los que incurren los medios de comunicación sean detectados por la población en general y se le de un juicio crítico a los mismos, para rechazar las informaciones fuera de los principios éticos señalados. Para ello, debe existir un proceso de educación a la población.

Cabe señalar que no obstante ciertos avances en cuanto a la apertura de los medios de comunicación, las violaciones a la ética en el quehacer periodístico y de la locución han proliferado, son diversas las formas en que una información puede orientarse a favor o en contra de determinados actores sociales e intereses.
Para que en realidad el público esté informado, es necesario que las empresas de comunicación difundan los acontecimientos en función de todos y cada uno de los principios arriba mencionados.

No sólo basta con dictar normas de conductas, sino traducir esos lineamientos en un comportamiento ético en el ejercicio profesional de la locución y la comunicación en Republica Dominicana, a través de una supervisión activa y efectiva de los organismos que tienen que velar por un ejercicio de la locución apegados a los principios éticos y morales antes citados. .




BIBLIOGRAFIA

Escuela Nacional de Locución Profesor Otto Rivera. www.enlpor.com.

Gutierrez Santana, Elvio. La imagen pública y/o los resultados reales.
en www.elviogs.blogspot.com.

Joaquin, Jose. La locución en dominicana, en www.ojocritico.blogspot.com.

Lambeth, Edmund. Periodismo comprometido: un código de ética para
la profesión. Editorial Limusa, 1992

Medina, Grisbel. Carlos Manuel: Estrella de la Locución: Listin Diario,
Sto. Dgo.R.D. 3 de Abril del 2007.

Moquetes Paredes, Magua. La escuela nacional de locución. Diario Primicias,
Junio del 2008.

Oliva de la Esperanza, Lucia. La noticia en televisión. Editorial Ivon York, 2005.


Zabala Moreta, Ruben. Aquí no se paga payola: Diario Libre, Sto.Dgo, R.D.
9 de Agosto del 2007.

Zabala Moreta, Ruben. El Periodismo y la Utopía Global: UASD, Febrero 2007.

No hay comentarios: